15 de ago. de 2012

Alebrijes mexicanos

Una de las artesanías más expresivas de México, son los alebrijes, figuras imaginarias que simbolizan animales surreales o ficticios.


Muchas de estas figuras son mezclas de varios animales y surgieron de los sueños oníricos de Pedro Linares (1906-1992), artista mexicano nacido en la Ciudad de México y colaborador de Diego Ribera y Frida Kahlo.

Pedro Linares a la derecha y su hijo confeccionando alebrijes

Al padecer una fiebre altísima que lo fustigaba de manera martirizante, Pedro Linares tuvo diversas pesadillas en las que avistaba un bosque colmado de criaturas fantásticas: un perro alado, un gallo con cuernos de toro, un burro con alas de mariposa. Estos seres entonaban al mismo tiempo una sola palabra incomprensible: alebrije, alebrije, alebrije...

Tras recuperarse de la fiebre, Pedro Linares tuvo la idea de convertir en realidad las alucinaciones que había tenido durante su agobio. Surgió así la artesanía de los alebrijes.

alebrije-mezcla de dragón con murciélago

Pedro Linares hizo fama por el mundo entero con sus obras e, incluso, en 1990, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la clase Artes y Tradiciones Populares.

Los alebrijes son esencialmente ecológico pues se confeccionan, en su mayoría, con cartón mojado machacado. Después de ser moldeados son pintados con diversos colores vivos y flamantes. En la ciudad de Oaxaca también se fabrican con madera ecológica proveniente del copal.

alebrije confeccionado con cartonería
caralampio-alebrije producido con madera

Una diversidad de alebrijes son producidos, actualmente, con la forma de animales.

coyotes
gato
jaguar
iguana
pavo real
perro
puercoespín

Los hay de todos los tamaños y encantan a niños, adultos y mayores.




¿Y a ti, te gustan los alebrijes?

Fuente de las imágenes: atoness, Armando H2O, arte mexicano, Flavio Pastor, Juan Chandas, ambiente mexicano.com

7 de ago. de 2012

Picasso dibujando con luz

En 1949, el albanés Gjon Mili, uno de los más renombrados fotógrafos de la revista Life, visitó al pintor Pablo Picasso en su residencia en el sur de Francia. El resultado de ese encuentro quedó plasmado en una serie de fotografías extraordinarias.

Gjon Mili
Gjon Mili, innovador en el trabajo con luz (fue el primer fotógrafo a utilizar el flash y la luz estroboscópica), le mostró a Picasso una serie de fotos que había hecho de unos patinadores sobre el hielo saltando en un cuarto oscuro, con una pequeña luz acoplada en sus patines.

Carol Lynne
Picasso impresionado con las fotos, en un segundo encuentro con Mili se puso a dibujar, também en un cuarto oscuro, con una especie de bolígrafo de luz. Ese momento de creación del genio de la pintura quedó registrado por el fotógrafo y pasó a la historia.

Picasso dibujando un jarrón con flores


Picasso dibujanto un centauro







Fuente de las imágenes: Revista Life

4 de ago. de 2012

África Española-Melilla

Melilla, posesión española en África, conocida en el pasado como Rusaddir. Melilla es una ciudad autónoma y está sometida a la Constitución Española de 1978. Desde el 2005 tramita un proyecto de reforma del estatuto por el que, dicha ciudad, se convertiría en comunidad autónoma y, así siendo, pasaría a tener mayores competencias.

Playa de Cazaza
Melilla se ubica en el noreste del continente con vistas para la costa sur de Almería, Granada y Málaga.

Localización de Melilla
Los restos de la Necrópolis encontrados en tierras aledañas, atestiguan que la ciudad fue fundada en la Antiguedad por los fenicios cuando éstos establecieron rutas comerciales a lo largo del Mediterráneo en el siglo VII a. C. Posteriormente, pasó por dominación romana, árabe y portuguesa; sus murallas y fortificaciones quedaron en ruinas.

Necrópolis-Melilla Antigua
En 1497, los Reyes Católicos de España demostraron su interés en reconstruir la ciudad que había quedado semidestruida y ocuparon la fortificación. Este hecho, una vez más, encendió las chispas entre árabes y españoles.

Tras largas negociaciones entre España y Marruecos, se firmó en 1860 el Tratado de Wad Ras por el cual Marruecos reconocía los límites de la ciudad de Melilla como siendo españoles.

Actualmente Melilla lucha por convertirse en Patrimonio de la Humanidad y para tanto destaca valores materiales como su arquitectura y urbanismo y valores inmateriales como la multiculturalidad. A éstos se añaden sus bienes naturales recomendados por la UNESCO.

Patrimonio Histórico

Fortalezas

Las fortalezas de Melilla empezaron a ser construidas en el siglo XVI. A partir de 1861 la ciudad pasó a ser reformada y empezaron a erigirse una serie de fuertes exteriores destinados a la defensa. Comprendían un complejo sistema compuesto por 16 fortificaciones.

Hoy día, solamente se mantienen de pie los fuertes de Camellos, Rostrogordo, Cabrerizas Altas, Purísima Concepción, María Cristina, Alfonso XIII, Reina Regente y los reductos de San Francisco.

Cabrerizas Altas
Rostrogordo
Museo Municipal de Arqueología e Historia

Inicialmente fue un almacén para utilizarse como depósito de piezas provenientes de excavaciones del Cerro de San Lorenzo. Tras varias reformas de remodelación del edificio, se convirtió en el Museo de la Ciudad. En la planta baja del museo se exponen colecciones de la cultura sefardí (judíos españoles y portugueses que vivieron en la Península Ibérica y que están unidos a la cultura hispánica) y amazigh (bereberes, nativos autócnones del Magreb africano). En la planta alta se hace un recorrido por la historia de Melilla desde la prehistoria hasta la actualidad.

Fachada del museo
Lucerna romana, siglo I a. C.
Amuleto en forma de mano sefardí
Ajorca, pulsera para los tobillos
Pectoral de plata, Níger
Pulseras y brazaletes de plata, Níger
Aljibes de 1571

Los aljibes eran depósitos que se destinaban a almacenar agua potable en caso de cercos o aislamientos.



Modernismo

Su arquitectura monumental y la hermosura de su trazado han convertido Melilla en una ciudad de valor tangible.

Edificio de la Reconquista
El Faro de Melilla
Palacio de la Asamblea
Región del puerto
El Mercado Medieval que se celebra cada año en el mes de julio tiene como finalidad acercar los habitantes a los recintos históricos de la ciudad. En él se ubican puestos de ventas y artesanía decorados con motivos de la época medieval.

Mercado Medieval
Multiculturalidad

En Melilla, judíos, cristianos y árabes coexisten pacíficamente.

Sinagoga Yamin A Benarroch
Semana Santa
Mezquita Central
Parques

Melilla posee diversos parques donde se pueden apreciar la flora y la fauna local. El Parque Hernández es el pulmón verde de la ciudad y merecen destaque sus palmeras alineadas por su amplio paseo.
Se sobrelasen también, el Parque Lobera, el Parque Agustín Jerez y el Parque Forestal.

Parque Hernández
Libélula-Parque Forestal
Camaleón-fauna local
Flor Crasa-Parque Hernández
Playas

Sin lugar a duda, ¡muy preciosas!

Ensenada de los Galápagos
Acantilados de Aguadú
Playa de las Horcas

Para saber más: África Española-Ceuta


Fuente de las imágenes: Museo Melilla, JBnauta, Hari Suso, Tonio Mora, Hierbajos, Bagadian, Jocarlo, Luiso ml, Juan Lux, Pedro, González Novo, Manjo ExLibris, Pedreda, Alalba, José Palazón Ozma